El 9
de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana y en él se
conmemora la entrada a la ciudad de Valencia
del rey Jaime I en 1238.
La conquista y
formación del Reino de Valencia no se
culminó hasta 1304-1305 con la Sentencia Arbitral de
Torrellas y el Tratado
de Elche, y el territorio actual no se unificó hasta 1851 con la
incorporación de Requena
y Utiel;
pero el 9 de octubre se eligió como la fecha más representativa, por ser
Valencia la capital del entonces Reino de Valencia y, actualmente, de la Comunidad Valenciana.
A nivel local
de Valencia,
es una celebración con larga tradición desde el siglo
XIV con el rey Jaime II de Aragón. En cambio,
a nivel de todo el territorio de la Comunidad Valenciana, se trata
de una celebración institucional contemporánea que tiene su origen en el año 1976, cuando
en el Plenari de Parlamentaris se proclama para esa fecha el
Historia
Historia
El 9 de octubre
de 1338 (primer centenario de la conquista de Valencia), el Consell de
la ciudad, dispuso realizar una procesión de conmemoración para pedir a San
Dionisio la remisión de la hambruna que en aquellos años asolaba el Reino de
Valencia por las malas cosechas. Participaron todos los estamentos de la
ciudad, las corporaciones de oficio y el pueblo, no así el rey Pedro el Ceremonioso, que se
encontraba aún en la ciudad tras jurar los Fueros, pero rehusó participar
alegando motivos de salud. En su lugar, se llevó el Pendón de Conquista
como estandarte real para simbolizar la presencia del rey.
Desde entonces,
se determinó hacer la misma procesión, aunque con menor suntuosidad, todos los
9 de octubre, como así ha sido a posterioridad. Más tarde, en la época
contemporánea, los actos del Nou d'Octubre también se caracterizaron por
contener reivindicaciones políticas, especialmente las referidas al
autogobierno valenciano.
Durante la Transición democrática, la Mesa
de Fuerzas Políticas y Sindicales del País Valenciano (TFPSPV)
acordó el 15 de septiembre de 1976 que esa
fecha se celebrase el "Día Nacional del País Valenciano". Al año
siguiente, en la misma fecha del 9
de octubre, el Plenario de
Parlamentarios asumió el mismo acuerdo, es decir, diputados y
senadores valencianos de las Cortes Generales españolas.
Tras la
aprobación del Estatuto de Autonomía en 1982, la
celebración la continua realizando institucionalmente el Gobierno Valenciano y
del Presidente de la Generalidad Valenciana, con
recepciones y otros actos. Popularmente en toda la Comunidad Valenciana, aunque
con mucha más tradición y fuerza en la ciudad de Valencia y alrededores.
Actos
Desde
principios de los años 1990
la programación del Día de la Comunidad Valenciana consta de diversos actos que
dan comienzo la víspera, el 8 de octubre. El día 9, tras la recepción oficial
del Presidente en el Palacio de la
Generalidad de Valencia y el acto de entrega de distinciones a
diferentes personalidades valencianas, se celebra una serie de actos oficiales
que tienen su origen en un privilegio del rey Pedro el Ceremonioso de 1365.
Procesión cívica de la Señera
La bandera
valenciana, la Real Señera,
es trasladada a la Catedral,
donde se interpreta un Te Deum popular. La comitiva
parte después a la plaza de Alfonso el Magnánimo, donde frente a la estatua
ecuestre de Jaime I se realiza una ofrenda floral.
La mocadorà
A lo largo de
la jornada se suceden los actos lúdicos, festivos y populares en todos los
pueblos y ciudades de la Comunidad Valenciana, como áreas lúdicas, con talleres
didácticos y artesanales, exposiciones en las que el público puede conocer
diversos aspectos institucionales y culturales de la Generalidad como
institución histórica de gobierno de los valencianos, y también actuaciones y
danzas tradicionales al son de la dulzaina
y el tabalet
o desfiles de comparsas de moros y cristianos.…
(De Wikipedia y
otras fuentes)
…
Tiene una
superficie de 23.255 km², siendo la 8ª autonomía más extensa de España. Está
formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia, y limita al norte con Cataluña y
Aragón, al
oeste con Castilla-La Mancha y Aragón, y al
sur con la Región de Murcia.
Se constituyó
como comunidad autónoma en el año 1982, al aprobarse su Estatuto de Autonomía.
Y desde el año 2006,
cuando se reformó su Estatuto de Autonomía, se define a la Comunidad Valenciana
como nacionalidad histórica, al amparo de lo
dispuesto en el artículo segundo de la Constitución Española.
Vista satélite NASA |
En el
territorio de la Comunidad Valenciana habitan actualmente 5.111.706 personas en
un total de 542 municipios. La mayor concentración de población de la Comunidad
Valenciana se da en torno a la ciudad de Valencia, llegando su área metropolitana a 1.559.084
habitantes, de los cuales 798.033 (INE 2011) están
empadronados en la ciudad. La segunda mayor concentración de población de la
comunidad es la del área metropolitana de
Alicante-Elche, la cual cuenta con 801.376 habitantes (2011)
La Comunidad
Valenciana constituye un territorio altamente industrializado, con un potente
sector turístico y con un elevado peso del sector agrícola, motivo por el cual
su economía es la cuarta más importante de entre las comunidades autónomas
españolas, al generar el 9,6% del PIB español.
Denominación oficial Comunidad
Valenciana
La denominación
de Comunidad Valenciana, así como del resto de nombres históricos que ha
recibido la comunidad autónoma a lo largo de su historia se debe al topónimo de
su capital, Valencia.
El topónimo Valencia deriva del término latino Valentia
Edetanorum, que le dieron los romanos
al fundarla. Dicha denominación puede traducirse como "Valor (o Fuerza) en
la tierra de los Edetanos", y se enmarca en la costumbre, ya practicada
en Italia en el siglo
II a. C. de fundar colonias con topónimos alegóricos de virtudes
militares. Los árabes la denominaron مدينة التراب (Madīna
at-Turab, "Ciudad de la Arena"), por estar emplazada en la orilla
del río
Turia, mientras que reservaron el término بلنسية (Balansīa) para la totalidad
de la taifa de Valencia. Sin embargo, para la época de Abd al-Aziz la ciudad había recuperado para sí
el nombre de Balansīa, que pasaría a ser Valencia, València en valenciano,
tras la conquista
de Jaime I.
El uso del
término Levante para denominar a la Comunidad Valenciana está muy
extendido. Sin embargo, un informe de 1996, del Consejo
Valenciano de Cultura –órgano consultivo en materia cultural de las Cortes Valencianas– argumenta la inconveniencia
de dicho uso.
Símbolos
La bandera, el himno, el
escudo de armas o emblema y el estandarte son los símbolos oficiales de la
Comunidad Valenciana y de su Gobierno1
según estableció la Ley 5/1982, de 1 de julio, de su primer Estatuto de
Autonomía:
- La Bandera de la Comunidad Valenciana, también conocida como la Real Senyera o Senyera Coronada, tradicional de la ciudad de Valencia desde la edad media y de la que se conserva un ejemplar en el Museo del Ayuntamiento, está compuesta por las cuatro barras rojas sobre fondo amarillo de la corona de Aragón, a la que se superpone una franja azul junto al asta, decorada con una representación parcial de una corona real abierta, con diadema, florones y piedras preciosas.
- El Escudo de la Comunidad Valenciana se constituye con la heráldica del Rey Pedro el Ceremonioso, representativa del histórico Reino de Valencia, cuyo escudo es inclinado hacia la derecha, de oro, con cuatro palos de gules. Por timbre yelmo de plata coronado; mantelete que cuelga en azur, con una cruz paté curvilínea y fijada con punta aguzada de plata, forrado de gules; por cimera, un dragón naciente de oro, alado, linguado de gules y dentado de plata.
- El Himno oficial de la Comunidad Valenciana es el Himno de la Exposición Regional de 1909, en cuya composición se incluye el antiguo himno de la Ciudad de Valencia del siglo XVI. El himno es una obra del compositor José Serrano, y contiene una letra de Maximilià Thous Orts.
- El Estandarte de la Generalidad Valenciana, también representativo de la Generalidad, incluye el emblema de la Comunidad Valenciana sobre un fondo de color carmesí, ribeteado de oro.
En la Comunidad
Valenciana existen dos lenguas de amplio uso y conocimiento entre la población
autóctona: el valenciano y el castellano, declaradas como idiomas oficiales
según el Estatuto de Autonomía.
El valenciano está considerado como lengua
propia, si bien el castellano es la lengua empleada por la mayor parte de
la población y los medios de comunicación, pero ambas cuentan con una amplia
tradición literaria y cultural. Aunque tradicionalmente y legalmente reciban el
nombre de valenciano y castellano en la Comunidad Valenciana, respectivamente.
Asimismo, en la Comunidad Valenciana existen dos predominios lingüísticos oficiales
territorialmente para el castellano y el valenciano, definidas por la Ley de uso y enseñanza del
valenciano, basándose en la distribución lingüística del siglo XIX.
Procesión cívica |
El predominio
valenciano se concentra en la costa y comarcas contiguas, abarca un 75% del
territorio y en ella reside el 87% de la población. En esta área, el 36,4% de
la población afirma utilizarlo preferentemente en el hogar, según un sondeo del
2005, frente a un
54,5% que usa preferentemente el castellano.
Historia
Época antigua
El pueblo
autóctono prerromano de la Comunidad Valenciana fueron los íberos, que se
dividían a su vez en diversos grupos: en la zona sur los contestanos,
en el centro los edetanos,
y en el norte los ilercavones. Los íberos mantuvieron relaciones
comerciales marítimas con fenicios, griegos
y cartagineses.
Uno de los hechos de esta época que cabe destacar es el asedio a Sagunto por parte
del cartaginés Aníbal, que desencadena la Segunda Guerra Púnica, decidiendo así el
destino del Mediterráneo.
Tras la
victoria romana en la Segunda Guerra Púnica (202 a. C.),
todo el litoral valenciano acabó sometido a la autoridad de Roma.
Durante los siete siglos de dominio romano, los íberos se fueron integrando
paulatinamente en la nueva organización política, económica y social y
adquiriendo el latín como lengua; no existe constancia de revueltas indígenas
como las que hubo en otras zonas iberas de España.
Época medieval
Moros y cristianos |
Entre 1232 y 1245 el rey de Aragón Jaime I el Conquistador conquistó los reinos taifa de Balansiya
y Denia, estructurando el nuevo territorio como un reino autónomo dentro de la Corona de Aragón (el reino
de Valencia). En 1238,
la ciudad de Valencia fue conquistada por Jaime I con ayuda de tropas de la orden de Calatrava. Se realizó el reparto de las
tierras como queda testimoniado en el Llibre del Repartiment. En 1251 se crearon los Fueros de Valencia (els Furs) que años
después se hicieron extensivos al resto del Reino
de Valencia. Las partes central y sur de la provincia de Alicante, que
fueron conquistadas por la Corona de Castilla en 1244-1248, pasaron
definitivamente a formar parte del Reino de Valencia en 1304 por la sentencia arbitral de Torrellas.
Así, el reino de Valencia, en época foral, lo conformaban dos gobernaciones: la
de Valencia y la Ultra Saxonam ("tras Jijona", con estatus
foral diferenciado, capital en Orihuela y, más adelante, Alicante), esta
última formada por los territorios cedidos por Castilla en 1304. A su vez, la
gobernación de Valencia se dividía administrativamente en tres lugartenencias:
de Valencia,
Dellà Uixò (con capital en Castellón) y Dellà Xúquer ("tras
el Júcar", en Játiva).
Con los fueros de Valencia, el recién fundado reino tuvo
una serie de instituciones políticas propias, la Diputación
General del Reino de Valencia, si bien bajo dominio real de la Corona de Aragón. En cuanto a la población, aunque
permaneció la población mudéjar, inicialmente mayoritaria, se hicieron repoblaciones
cristianas de origen principalmente catalán y aragonés.
La expansión
mediterránea de la Corona de Aragón en el siglo XV
originó un periodo de prestigio económico, social, y cultural denominado Siglo de oro valenciano, que culminó en 1479 con la unión con Castilla bajo el reinado de los Reyes
Católicos.
Época moderna
La llegada al
poder de Carlos I de España en 1518 dio lugar a
importantes conflictos sociales como las revueltas de
las Germanías de los gremios y agricultores valencianos contra diversos
virreyes y lugartenientes. Por su parte, el descubrimiento de América originó un
desplazamiento del comercio mundial hacia el Atlántico, provocando una
disminución del peso relativo del reino, mientras que los ataques de los piratas berberiscos
amenazaban continuamente la costa. La expulsión de los moriscos (1609) afectó
especialmente al reino, que vio perder a la tercera parte de su población.
Tras los Decretos de Nueva Planta en 1707, se derogaron los
fueros y las instituciones del reino, creándose una nueva organización
administrativa, basada en la que existía en la Corona de Castilla. Posteriormente, durante el siglo XVIII
la Comunidad vivió un crecimiento económico y demográfico notable.
Época contemporánea
Durante el siglo XIX
el territorio valenciano amplió las superficies agrícolas, en principio
relacionadas con el cultivo de la viña, el arroz, las naranjas, y el almendro.
La industrialización fue, como en la mayor parte del
resto de España, incompleta y retrasada, con excepciones como los núcleos
industriales de Alcoy
y Sagunto.
En 1977, durante la Transición Española, la Comunidad Valenciana se
constituyó en una de las diecisiete comunidades autónomas de España, a partir de
la unión de las provincias de Alicante, Valencia y Castellón. Con la aprobación
de su Estatuto de Autonomía
en 1982 se adoptó un
gobierno regional, la Generalidad Valenciana.
Medio físico
La Comunidad
Valenciana está situada en el este y sureste de la Península Ibérica, en el litoral del mar Mediterráneo. Con 23.255 km², es la octava región
de España por superficie y representa el 4,60% de la extensión nacional. Se
extiende entre el río Cenia (en Vinaroz) y Pilar de la Horadada, un poco más al sur del río
Segura, con una delimitación terrestre de 840 km y una longitud de costa de
518 km. Además, las islas mediterráneas de las Columbretes
y Tabarca
pertenecen también a la Comunidad Valenciana. Su posición geográfica es 40º 47'
en el extremo norte, 37º 51' en el extremo sur, 0º 31' E en el extremo oriental
y 1º 32' W en el extremo occidental.
Relieve
Las montañas
ocupan la mayor parte de la Comunidad Valenciana, dejando solamente una
estrecha franja litoral para las llanuras que, además, sólo se ensanchan en el
extremo norte (llanura de Vinaroz), en la Plana de
Castellón, en la Huerta de Valencia y en el extremo sur (Vega Baja del Segura). En el resto de la
costa, las montañas se encuentran a corta distancia de la línea litoral.
De este modo,
el relieve está configurado por las montañas del norte, que pertenecen al Sistema
Ibérico, las sierras meridionales del Sistema
Bético y las sierras, mesetas y llanuras centrales. Además de estos
enclaves, la Comunidad Valenciana cuenta con varias islas e islotes, entre los
cabe destacar la Isla de Tabarca (provincia de Alicante) y las Islas
Columbretes (provincia de Castellón), siendo estas últimas un conjunto de
cuatro grupos de islas volcánicas.
En el Maestrazgo
se encuentra la montaña más emblemática de la comunidad, el Peñagolosa,
de 1.813 metros de altura, considerada popularmente como la más elevada, pero
este honor en realidad le corresponde al Cerro
Calderón, en el Rincón de Ademuz, que asciende hasta los 1.839
metros; también en este exclave valenciano encontramos el Gavilán
(1.747 m), La Cruz de los Tres Reinos (1.555 m) y
la Tortajada
(1.541 m). Otro pico de más de 1.500 metros lo encontramos en tierras de La Marina
(norte de Alicante): el Aitana (1.558 m).
El litoral
alterna acantilados como la Sierra
de Irta o los de la Villajoyosa con zonas húmedas, marjales y albuferas, como
el Prat de
Cabanes-Torreblanca,, las Albuferas de Oropesa Valencia y Elche,
las lagunas de La
Mata y Torrevieja, transformadas en salinas, o la marjal
de Pego; grandes restingas de arena y/o grava, como las de la marjal de Almenara, la dehesa
del Saler o la de Guardamar.
Clima
La Comunidad
Valenciana esta bañada en toda su costa por el Mar Mediterráneo del que recibe el nombre su
clima, que en la Comunidad Valenciana suele ser suave, sobre todo en la costa.
Hidrografía
Entre los ríos alóctonos,
nacidos fuera del territorio valenciano, cabría destacar a dos como los más
importantes, el Segura, de 325 km, que nace en Fuente
Segura (Jaén) y el Júcar, de 498
km, que nace en Ojuelos de Valdeminguete,
(Cuenca). También destacan, aunque con una
cuenca más reducida, el río Mijares, de 156 km, que nace en la sierra
de Gúdar (Teruel) y el Turia, de 280 km, que
nace en la Muela de San Juan, en las sierras de Albarracín (Teruel) y que desemboca en Valencia. Excepto el
Segura, que nace en las cordilleras Béticas, los demás ríos lo hacen en
el Sistema Ibérico.
Estos ríos tienen
un caudal permanente, si bien son acusados los estiajes y muy temidas sus
crecidas otoñales que causan inundaciones en sus llanuras aluviales (de norte a sur:
la Plana, la Huerta, la Ribera y la Vega). Sufren
un intensísimo aprovechamiento hídrico por medio de presas que derivan sus
aguas para el consumo humano, industrial, turístico y sobre todo agrícola,
siendo la base de los prósperos regadíos valencianos.
Espacios naturales protegidos
En la Comunidad
Valenciana hay una gran cantidad de espacios naturales de elevada importancia,
aunque ninguno tiene el rango de parque
nacional, por lo que aquellos que tienen un mayor nivel de protección son los parques naturales.
Es decir, las áreas que por la representatividad de sus ecosistemas o la
singularidad de su flora,
su fauna, o de sus
formaciones geomorfológicas, o bien por la belleza de sus paisajes, poseen unos
valores ecológicos, educativos, culturales o estéticos, que merece su
conservación y una atención preferente por parte de la Generalidad Valenciana, que concede esta
figura legal y que se considera adecuada para su integración en redes
nacionales o internacionales de espacios protegidos.
Demografía
La Comunidad
Valenciana es, con 5.111.706 habitantes (INE 2009), la cuarta
comunidad autónoma de España por población, y representa el 10,87% de la
población nacional.
Población extranjera
El 15,0% de la
población es de nacionalidad extranjera (INE 2007), frente a un
10,0% de media en el conjunto de España. La Comunidad Valenciana es, tras las Islas
Baleares, las segunda región del país con mayor porcentaje de inmigrantes.
Bajando al nivel provincial, la de Alicante es la provincia española con mayor
porcentaje de extranjeros (un 21,5% sobre el total de la población), la de
Castellón la cuarta (un 15,4%) y la de Valencia la decimocuarta (un 10,1%).
En la primera y
segunda líneas de costa de la provincia de Alicante hay un gran número de
residentes norteuropeos (principalmente británicos,
seguidos de alemanes, holandeses, belgas y escandinavos); en varias localidades
de esta zona hay, de hecho, un mayor número de extranjeros censados que de
españoles. En la provincia de Castellón hay una de las comunidades rumanas más
importantes de España. En el resto de la Comunidad predomina la inmigración iberoamericana.
Por zonas de
procedencia, el 59,4% de los extranjeros residentes provienen de algún país europeo, el 24,7%
de Iberoamérica,
el 12,2% de África (principalmente del Magreb) y el 3,3%
de Asia
(principalmente de China).
- El Área metropolitana de Valencia se encuentra en la zona central del golfo de Valencia, en torno a su ciudad principal: Valencia. Se trata de la tercera aglomeración en número de habitantes de España, con un total de 1.556.691 habitantes. Aunque esta cifra suele variar, ya que al no existir definición oficial, existen distintos estudios cuyos resultados varían.
- El Área metropolitana de Alicante-Elche cuenta con 760.431 habitantes (2007), siendo la octava área metropolitana de España por población. Se trata del conjunto de las áreas urbanas de Alicante (446.994) y Elche-Crevillente (313.437),22 siendo de este modo, un área metropolitana bipolar.
- El Área metropolitana de Castellón de la Plana está formada por los municipios de Castellón de la Plana, Almazora, Villarreal, Benicasim, Borriol y Burriana, y tiene 309.420 habitantes (INE 2008) y un área de 340 km², cuya capital se encuentra en Castellón de la Plana (como centro neurálgico y municipio más populoso).
- El Área metropolitana de Murcia-Orihuela con la aglomeración del «área metropolitana» Murcia - Molina de Segura - Alcantarilla y el «área urbana» de Orihuela con una población total de 776.784 personas (2009), una superficie de 1.787'7 km² y una densidad de 445'54 hab/km². . Sería la séptima de España.
Política y gobierno valenciano
El gobierno de
la Comunidad Valenciana, la denominada Generalidad Valenciana (Generalitat
Valenciana, en valenciano), es el conjunto de instituciones de autogobierno
de la Comunidad Valenciana, en España. El
nombre oficial que tiene desde la última redacción del Estatuto de Autonomía en
el año 2006 es simplemente Generalitat, sustituyendo la doble
denominación anterior: Generalidad Valenciana y Generalitat Valenciana.
Música
Las bandas de
música son una gran tradición valenciana, ya que en casi todos sus pueblos y
ciudades existe al menos una de estas agrupaciones musicales, llegando algunos
a tener hasta tres. Muchas de estas bandas tienen un prestigio y calidad
musical reconocidos a nivel internacional, llegando a contar muchas de ellas
con más de 125 músicos de alto nivel. Su participación en las fiestas de las
diferentes localidades, como en las Fallas o Moros y Cristianos, con sus
típicas marchas moras, dan el toque musical característico de las fiestas
valencianas.
Patrimonio de la Humanidad
En la Comunidad
Valenciana, el plan de protección de los bienes culturales y naturales de la
Unesco conocido como Patrimonio de la Humanidad ha catalogado
como tales varias obras y elementos que se encuentran en la Comunidad:
- La Lonja de la Seda.
Esta fue la primera adscripción en
territorio valenciano, y fue en el año 1996. La lonja, obra
maestra del gótico civil valenciano,
fue construida entre 1482
y 1548, y su primer
constructor fue Pere Compte entre los años 1483 y 1498 sobre el modelo de
la Lonja de Palma de Mallorca,
constituyéndose en un edificio emblemático de la riqueza del siglo de oro valenciano (siglo XV) y
muestra de la revolución comercial durante la Baja
Edad Media, del desarrollo social y del prestigio conseguido por la burguesía
valenciana
Palmeral |
Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad
Además de los
anteriores, la Comunidad Valenciana cuenta con varios elementos que han sido
declarados, o están en proceso de declaración, como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, los cuales
son:
Es un drama sacro-lírico
religioso que recrea la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen María. Dividida en dos actos, la obra
se escenifica cada 14 y 15 de
agosto en el interior de la Basílica de Santa María, en la
ciudad española
de Elche. El 18 de mayo
de 2001, la Unesco la declaró Obra
Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad e
inscribiéndolo en 2008
en la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Es un tribunal consuetudinario
de riego, el cual es el encargado de dirimir los
conflictos por el agua de riego entre los agricultores de las Comunidades de Regantes de las acequias que
forman parte de la Vega de Valencia, exceptuando a la Acequia Real de Moncada. Su origen es
totalmente desconocido, pese a que lo más probable es que sea una evolución,
basada en tradiciones andalusíes anteriores, aunque algunos historiadores sitúan
sus orígenes en la época romana. En septiembre del año 2009 fue declarado como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la UNESCO.
- Las Fallas de Valencia.
Esta es una fiesta con una arraigada
tradición en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad
Valenciana. Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo
turístico muy importante. Sus orígenes son realmente sencillos, una simple
quema de desechos de los talleres de carpintería. En la actualidad, tras varios
actos de apoyo, las Fallas han sido elegidas como candidatas para ser
declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en la VIII
sesión del Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial,
la cual se celebrará en el año 2013.
Indumentaria tradicional
El traje
tradicional de mujer valenciana, el mal denominado traje de fallera, pues en
realidad ya se vestía antes de aparecer las fallas como fiesta, tiene una larga
tradición en la historia. Apareció en el siglo XVI y
empezó siendo un traje de trabajo de las labradoras valencianas, pero con el
paso del tiempo se fue transformando, y derivó a una indumentaria más elegante
que se usaba en ocasiones especiales. En definitiva, el traje de fallera actual
es el traje de fiesta que usaban las valencianas siglos atrás.
Indumentaria tradicional en Valencia |
Gastronomía
La gastronomía valenciana es de gran variedad, aunque sus platos más internacionales son de arroces, el más conocido de los cuales es la paella. El arroz (en su variedad bomba) es ingrediente básico de muchos de sus platos típicos, como el arroz a banda, el arrós a la pedrera, arroz negro, arroz con costra, arroz caldoso, arroz a la cazuela, entre otros. También la fideuá, el puchero y la coca de pimiento y tomate suelen estar presente en su gastronomía.
El clima
mediterráneo valenciano favorece el cultivo de cítricos y hortalizas, siendo
muy importante el cultivo de la naranja,
una de las frutas típicas de la agricultura valenciana.
La gastronomía
valenciana también destaca por su repostería, la cual tiene su origen en la época árabe. Algunos de los dulces
valencianos son famosos internacionalmente hoy en día, mientras que otros son
elementos importantes de celebraciones festivas locales.
Paella |
Por lo que
respecta a la bebida, la horchata
de chufa, cuyo núcleo tradicional de elaboración es Alboraya, es
una de las bebidas típicas de Valencia, a la cual se acompaña con fartons.
También es tradicional la producción de café
licor (típico de Alcoy),
la mistela (en
la Marina
Baja y la Hoya de Buñol), y el herbero, licor a base de
hierbas de la Sierra de Mariola. También es tradicional el
cóctel denominado Agua de Valencia, combinado a base de cava o
champán, zumo de naranja, vodka y ginebra.
(De
Wikipedia y otras fuentes)
…
Día grande en toda la Comunidad valenciana,
celebración muy arraigada desde antaño, que en la actualidad es respetada y participada por las gentes de las más distintas tendencias políticas y
sentimientos patrióticos.
Día de orgullo para todos los que nos
sentimos valencianos, y para tantos y tantos que han hallado en nuestras
tierras el calor humano y físico de las gentes mediterráneas y del sol y el mar
que les abraza.
Día en el que, salvando los siempre
iconoclastas inadaptados (que difícilmente superan los dos o tres centenares),
el pueblo asiste en paz a las distintas celebraciones que siempre preside la
Real Senyera del Rey En Jaume Ier el Conqueridor.
Palacio Diputación Valencia |
Uno, que es valenciano, que nunca ha
querido dejar “su” Valencia, y que se enorgullece de su conocimiento y fama en el mundo entero, no puede menos que
publicar en este día una glosa y una loa a los antepasados, remotos y
recientes, que con su esfuerzo y su tesón hicieron nacer y pervivir el por
siempre Reino de Valencia, hoy Comunidad Valenciana.
Con el regocijo propio, permita el lector
que le haga partícipe de la preciosa letra del Himno regional de Valencia
(himno oficial de la Comunidad), escrita por Maximiliano Thous y
musicada por el insigne compositor valenciano José Serrano.
Así, se incluye aquí un link a ese himno: http://www.youtube.com/watch?v=esDfiT4H_XM, cuya belleza musical es innegable.
Y sigue la letra, para quien quiera
saborearla en su calidad descriptiva y en su profundidad de compromiso.
Para
ofrendar nuevas glorias a España
todos a una voz, hermanos, venid.
¡Ya en el taller y en el campo resuenan
cántos de amor, himnos de paz!
¡Paso a la Región
que avanza con marcha triunfal!
Para ti la vega envía
la riqueza que atesora
y es la voz del agua cánto de alegría
al compás y al ritmo de guitarra mora.
Paladines del arte te ofrecen
sus grandes victorias;
y a tus pies, sultana, tus jardines tienden
un tapiz de murta y de rosas finas.
Ofrecen frutas doradas
los paraísos de las riberas;
cuelgan como pendientes
bajo los arcos de las palmeras.
Suena la voz amada
y en potente, vibrante son,
notas de nuestra albada
cantan las glorias de la Región.
!Valencianos en pie levantémonos.
Que nuestra voz
la luz salude de un nuevo sol.!
Para ofrendar nuevas glorias a España
todos a una voz, hermanos, venid.
¡Ya en el taller y en el campo resuenan
cántos de amor, himnos de paz!
¡Ondee al aire
nuestra "Senyera"!
¡Gloria a la Patria!
¡Viva Valencia!
todos a una voz, hermanos, venid.
¡Ya en el taller y en el campo resuenan
cántos de amor, himnos de paz!
¡Paso a la Región
que avanza con marcha triunfal!
Para ti la vega envía
la riqueza que atesora
y es la voz del agua cánto de alegría
al compás y al ritmo de guitarra mora.
Paladines del arte te ofrecen
sus grandes victorias;
y a tus pies, sultana, tus jardines tienden
un tapiz de murta y de rosas finas.
Ofrecen frutas doradas
los paraísos de las riberas;
cuelgan como pendientes
bajo los arcos de las palmeras.
Suena la voz amada
y en potente, vibrante son,
notas de nuestra albada
cantan las glorias de la Región.
!Valencianos en pie levantémonos.
Que nuestra voz
la luz salude de un nuevo sol.!
Para ofrendar nuevas glorias a España
todos a una voz, hermanos, venid.
¡Ya en el taller y en el campo resuenan
cántos de amor, himnos de paz!
¡Ondee al aire
nuestra "Senyera"!
¡Gloria a la Patria!
¡Viva Valencia!
¡VIVA! ¡¡VIVA!! ¡¡¡VIVA!!!
“Ninguno ama a su patria porque es grande, sino porque es suya.” .-Lucio Anneo Séneca (2 AC-65) Filósofo latino.
SALVADOR
DE PEDRO BUENDÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario