12 octubre 2011

El Día de la Fiesta Nacional de España y de la Hispanidad

La expresión Hispanidad apareció en la segunda década del siglo XX para denominar a las personas, países y comunidades que comparten el idioma español y poseen una cultura relacionada con España. En ella se incluyen entre 29 naciones y algo más de 472 millones de personas, en África, América, Asia, Europa y Oceanía.
La idea de Hispanidad se encuentra a veces asociada a la llegada de los primeros españoles a América conducidos por Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492. Esa fecha es recordada en diversas naciones hispanas, aunque con distintos nombres y significaciones.
Territorios con predominio del español
Más recientemente el término ha sido relativamente postergado por denominaciones que pretenden abarcar a toda una zona con culturas similares como lo es Iberoamérica o expresiones que hacen referencia principalmente a la lengua común como países «de habla hispana», o literatura o música «en español». También se ha generalizado la identificación de «lo latino», que en Estados Unidos se utiliza como sinónimo de «hispanic» (hispánico). Algunos consideran que también se incluye a los países lusófonos, pues Lusitania formaba parte de la vieja Hispania y de hecho aparece como segunda entrada en el diccionario de la Real Academia Española, María Moliner y Enciclopedia Larousse.

Antecedentes

Etimológicamente, la palabra «hispanidad» deriva de Hispania, nombre que los romanos dieron a la provincia cuya extensión alcanzaba la Península Ibérica y el archipiélago Balear, así como la zona norte del actual Marruecos. Por extensión, la expresión "hispano" ha terminado abarcando a las personas de habla hispana o cultura de ese origen, que viven en América y España (DRAE).
Desde la década de 1980, en algunos países a los hispanos se les llama también "latinos" debido a que en su mayoría proceden de Latinoamérica, aunque desde un punto estrictamente terminológico, la condición de latino corresponde también a países y pueblos con idiomas derivados del latín  (franceses, italianos, rumanos, portugueses...), pero que no se encuentran incluidos en esta acepción de la palabra, que la limita a lo hispano.2
Cristóbal Colón en el Descubrimiento 
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón y sus hombres llegaron a América, comenzó la conquista e invasión de gran parte de América por la Monarquía Hispana. La Corona de Castilla se extendió más allá de su territorio original, al resto de España y a otros continentes, difundiéndose así su cultura y la lengua castellana. Las grandes civilizaciones indígenas americanas (Imperio inca, Imperio azteca, etc.) fueron vencidas por los conquistadores españoles, que terminaron por consolidar un inmenso estado hispano bajo la forma de dominio colonial. Simultáneamente, durante el primer siglo de la conquista, se produjo una catástrofe demográfica, en la que murió la mayor parte de la población americana originaria (indígenas americanos) producto, sobre todo, de las enfermedades contagiosas traídas por los europeos, que eran desconocidas en el nuevo mundo, mientras que se producía, además, un intenso mestizaje racial entre españoles, indígenas y africanos, que reconformó étnicamente el continente.
En 1713 un grupo de españoles peninsulares crearon la Real Academia Española (RAE), protegida por la Monarquía española, para regular y fijar el uso del español en todo el territorio bajo dominio imperial.
Las tres carabelas de Colón
En 1776, con la Revolución de Independencia de los Estados Unidos, comenzó un proceso de descolonización de América. A comienzos del siglo XIX el descontento de las colonias dependientes de España con la metrópoli y la invasión napoleónica de la misma produjeron la situación propicia para una rebelión generalizada que se expresó en las Guerras de Independencia Hispanoamericana (1809-1824), en las que la mayoría obtuvo la independencia. Entonces, comenzó el periodo poshispánico que dio lugar a la creación de los actuales países americanos de habla castellana. Luego de complejos procesos, se crearon las siguientes naciones: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En 1844 y 1898 el proceso se completaría con la independencia de República Dominicana y Cuba. Las guerras de independencia y la resistencia de España a reconocer a las nuevas naciones produjo un distanciamiento entre los países hispanoamericanos, término inventado por el sistema colonial, y la ex metrópoli, durante todo el siglo XIX.
En los casos de Filipinas, Puerto Rico y el Sáhara Occidental, los dos primeros, en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, pasaron al poder de los Estados Unidos tras la firma del tratado de París, y el último, bajo el control de Marruecos tras el tratado de Madrid de 1976. Filipinas en 1946, un año después de la Segunda Guerra Mundial (1945), consiguió su total y completa independencia declarando oficialmente la "República de las Filipinas".
En cambio, Puerto Rico no logró conseguir su total y completa independencia, pero bajo una autonomía interna y en su condición de nación o país, se estableció como ELA (Estado Libre Asociado de Puerto Rico), que le permitió crear su propia constitución en 1952, vigente a partir de 1967. Dependiente de los Estados Unidos, el ELA propicia que Puerto Rico mantenga su propia identidad nacional, su cultura y el idioma español como idioma vernáculo., partidos de izquierda, de obreros y asociaciones laborales.
En el Sáhara Occidental, que se encuentra hasta la fecha bajo control militar de Marruecos, el Frente Polisario ha promovido la independencia total y completa del país bajo el nombre de República Árabe Saharaui Democrática, aunque se ha propuesto un referéndum para determinar el destino del territorio, pero no ha sido posible su realización, impidiéndose así la definición de la autodeterminación. Solo se ha recibido el apoyo de 22 países para acceder a la total y completa independencia que fue reconocida principalmente por la OUA y la Unión Africana. Según un asesor jurídico de las Naciones Unidas, se considera todavía que España es la potencia colonizadora de jure, aunque ejercida de facto por Marruecos.
Además de los países mencionados, existen otros pueblos que, sin revestir el carácter nacional, poseen una identidad propia y que también se podrían incluir en la Hispanidad, son los casos de Andorra, Marruecos y las islas oceánicas de los Estados Federados de Micronesia, Guam, las Islas Marianas del Norte y Palaos;estos últimos tuvieron hispanohablantes nativos, ya que fueron colonias españolas hasta 1899. Se observa además un creciente interés por el estudio del español en dichos territorios, siendo hablado por minorías significativas. Que de acuerdo con los ligamientos históricos más cercanos y significativos, también son denominados como países hispánicos.
El caso de las Islas Marshall, fueron también una colonia española aunque la duración de este territorio como tal duró poco tiempo cuando España reclamaba en 1874 y fuera reconocida su soberanía por la diplomacia internacional. Parte de la Oceanía española, fueron vendidas a Alemania en 1884 tras la mediación papal y establecida por el Imperio Alemán en 1885.
En Andorra, bajo su forma de gobierno de Principado parlamentario y su propia constitución, el presidente francés recibe el título de Copríncipe de Andorra o sea monarca, compartiendo su autoridad con su Copríncipe Episcopal, el arzobispo de la ciudad española de Urgel, como el segundo monarca.
En este pequeño país hispano-francés, las unidades monetarias que circularon hasta 1999 fueron el Franco francés y la Peseta española.
El estatuto de las Islas Marianas del Norte, es similar al de Puerto Rico, con un sistema de gobierno de Mancomunidad o Estado Libre Asociado, también dependiente de los Estados Unidos. El caso de Guam es similar a la del Sáhara Occidental, dependiente y a la vez bajo control de los Estados Unidos con una forma de gobierno de Territorio organizado no incorporado de EE.UU.. El gobierno federal no respondió a la petición de que Guam pudiera pertenecer a la Mancomunidad, hasta que los dirigentes de Guam retiraron su propuesta durante la década de 1990; si bien, bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, se pretende eliminar el colonialismo en este país.
Virgen del Pilar

También Marruecos formó parte del Imperio español desde 1912 hasta 1956. Este período, se conoce como el Protectorado español de Marruecos, que fue compartido con el Imperio francés e incluía algunas regiones del norte y de la costa suroccidental, entre ellas Tánger-Tetuán con su capital Tánger e Ifni con su capital Sidi Ifni. Abarcaba aproximadamente unos 20.000 kilómetros cuadrados, quedando algunos monumentos coloniales construidos por los españoles.
La Hispanidad, también se encuentra presente en territorios anglosajones, como Gibraltar, las Islas Malvinas y Guantánamo. Algunos sostienen también que se debería incluir bajo este término al pueblo sefardí de Israel, a la colectividad hispana de los Estados Unidos y aquellas regiones en las que el español tiene estatuto oficial en países no hispanos, como en las ciudades africanas de Cocobeach en Gabón, Luena (Moxico) en Angola, debido a la presencia de militares cubanos y la ciudad de Tinduf en Argelia, debido a los refugiados saharauis y el Estado de Nuevo México en los Estados Unidos. Además las ciudades taiwanesas de Keelung, Tamsui e Ilan, que fueron antiguamente posesiones españolas en el Siglo XVII al norte del país, antes de la ocupación holandesa, conocidas en su conjunto en aquella época como la Gobernación española de Taiwán (1626 - 1642), debido a que quedan algunos monumentos, como fortalezas, construidos por los colonos españoles. También el estado de Sabah en Malasia, ya que formó parte del Imperio Español bajo la Capitanía General de Filipinas.

De la idea de Hispanidad a la de Iberoamérica

Bandera de la Hispanidad
A partir de la década del 80 con la restauración de la democracia en España y América Latina comenzó un acercamiento entre los países latinoamericanos y los países de la península ibérica, que llevó a la creación de la Cumbre Iberoamericana en 1991, de la que han surgido numerosos organismos, y a una superación del término y la idea de Hispanidad (cuestionada por algunos sectores debido a sus connotaciones autoritarias), para promover circuitos de comunicación y articulación entre las comunidades euro-afro-indo-americanas, que comparten los idiomas español y portugués, incluyendo la expansiva e influyente comunidad hispana de los Estados Unidos, protagonista del notable fenómeno conocido como latinoamericanización de Estados Unidos.
Actualmente el término Hispanidad ha sido postergado frente a otras expresiones como países, comunidades o personas «de habla hispana» o «española», literatura o música «en español», etc.
Numerosos inmigrantes "latinos" (no se recomienda el uso de este término) o "hispanos" eligieron inmigrar a la Argentina, Chile, España, Brasil, México, Uruguay, entre otros, debido a la afinidad cultural y lingüística.
Sin embargo, en Filipinas la cultura hispánica casi se ha perdido totalmente al igual que el uso del español y parece que Guinea Ecuatorial seguirá ese camino.

Los hispanos en el mundo

La RAE define Hispanidad como: Carácter genérico de todos los pueblos de lengua y cultura españolas. El español como lengua materna es hablada por más de 333 millones de personas (situándose en 2º lugar después del chino). Si contásemos la población de todas las naciones hispanas llegaríamos a más de 395 millones de personas. Sin embargo, a pesar de tantas cifras no hay ninguna oficial que exprese la cantidad de hispanos. 
África
Malabo, Guinea Ecuatorial
Los hispanos de África se concentran en los territorios de España en ese continente (Islas Canarias, Ceuta, Melilla y las Plazas de soberanía) y en Guinea Ecuatorial. En Marruecos y el Sáhara Occidental algunas gentes guardan rasgos hispanos aunque estos países están muy influenciados por la cultura árabe. En total apenas en África se superan los dos millones de hispanos. Se ha de tener en cuenta que aparte de que las zonas citadas arriba eran de soberanía colonial española. También existían descendientes de los judíos nazaríes y moriscos que fueron expulsados de España por los Reyes Católicos. En Gabón, antigua colonia francesa cuyo idioma oficial es el francés, el español ha sido declarado lengua cooficial en noviembre de 2006 en la ciudad de Cocobeach (en el noroeste de la provincia de Estuaire), a raíz de su anexión a Guinea Ecuatorial sin dejar de ser ciudad gabonesa. También en Angola, antigua colonia portuguesa cuyo idioma oficial es el portugués, el español también es lengua oficial en la ciudad de Luena (capital de la provincia de Moxico) y en Argelia, junto con el árabe, el español también es oficial en la ciudad de Tinduf.
San Juan Puerto Rico

América
La gran mayoría de los hispanos se encuentran en América superando los 300 millones ampliamente. Países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela son todos países de inmensa mayoría hispana. También Aruba, Belice, Brasil, Curazao y los Estados Unidos, incluyendo en menor medida como algunas islas de las Antillas Neerlandesas, Canadá y Trinidad y Tobago que cuentan con una gran cantidad de hispanos. En Latinoamérica mucha gente prefiere denominarse latino antes que hispano por la connotación histórica que esta palabra implica.
Asia
Filipinas es el único territorio asiático que conserva algunos rasgos hispanos (como los nombres propios). Aunque la cultura y la lengua españolas han menguado mucho, parece que en los últimos tiempos se produce cierto resurgimiento. A pesar de que durante más de 350 años fueron una colonia española, en apenas 50 años la presencia estadounidense borró todo rasgo de pasado hispano y después de la independencia los idiomas locales cobraron fuerza.
Escudo Carlos I España
Además España también tuvo otros territorios en esta Región Oriental, como la región de Sabah en Malasia que fue integrada con las Filipinas durante el Virreynato de la Nueva España y que la compartió en su momento con el Imperio Británico. Así también como el norte de Taiwán y las ciudades de Ternate y Tidore en Indonesia. Todas ellas las perdió también, la primera en 1898 cuando España en la Guerra hispano-estadounidense entregaba las Filipinas a los Estados Unidos, la región de Sabah pasó a ser un protectorado británico. La segunda y la tercera, también que las compartió en su momento con el Imperio portugués, pero a causa de las guerras desatadas con los Países Bajos estos territorios tuvieron que ser cedidos al Imperio Holandés.

Europa 
En Europa los hispanos se hallan principalmente en España, donde superan los 44 millones. Hay una importante inmigración procedente de Hispanoamérica, no solo en España, sino también en el resto del continente. El fenómeno se produce sobre todo en países como Francia, donde se calcula que hay aproximadamente unos 2.000.000 de hispanohablantes. El Principado de Andorra, es uno de los países con mayor número de hispanohablantes. Allí está presente el castellano junto con el catalán, su idioma oficial, y el francés, otra lengua nativa. También existe un alto número de hispanoparlantes en el territorio británico de Gibraltar. La gran mayoría de los gibraltareños habla el español junto con el inglés, su lengua oficial. Sin embargo, los rasgos hispanos de las personas en este territorio británico se encuentran muy marcados culturalmente. En los Balcanes, en países como Bosnia y Herzegovina, Grecia, República de Macedonia y Bulgaria, ambas en menor medida, el español es hablado por las comunidades sefardíes que viven allí. Este español conserva los rasgos hispanos y los neologismos propios de finales de la Edad Media. Esto es debido a que los judíos que allí hablan castellano son descendientes de aquellos que fueron expulsados en 1492, durante el reinado de los Reyes Católicos, de la Península Ibérica. Aunque también en estos países, el español se encuentra muy influenciado por la cultura propia de la zona.

Oceanía  
En Oceanía, el español y las raíces hispanas se mantienen en la Isla de Pascua (Chile), aunque mezclados con la cultura de los nativos de la isla. Otros territorios que tienen rasgos hispanos son las áreas insulares estadounidenses de Guam y las Islas Marianas del Norte. Durante la época colonial éstas pertenecieron a España durante casi 400 años y pasaron a poder de los Estados Unidos tras la guerra hispano-estadounidense de 1898. Allí la hispanidad se ha mantenido sobre todo en los apellidos de las personas. En Guam se habla tanto inglés como español y chamorro, lengua derivada del castellano y el japonés, las dos últimas lenguas co-oficiales. En los últimos años en Guam e islas Marianas del Norte, se promueve el estudio del español.

Hay también rasgos de hispanidad en las Islas Marshall, los Estados Federados de Micronesia y Palaos, países los dos últimos que forman parte del archipiélago de las Carolinas. Los idiomas locales de estos lugares tienen marcada influencia española.
La Fiesta Nacional de España (Festa Nacional d'Espanya, en valenciano y catalán, en gallego Festa Nacional de España; Espainiako Jai Nazionala, en vasco; Hèsta Nacionau d'Espanha, en aranés) o Día de la Hispanidad, conmemora la efeméride histórica del Descubrimiento de América por parte de Cristobal Colón y los Reyes Católicos tras la firma de las Capitulaciones de Santa Fe. La celebración tiene lugar cada 12 de octubre, en el que se celebran diversos actos y especialmente un desfile militar al que asisten el Rey junto a la Familia Real y los representantes más importantes de todos los poderes del Estado, además de la mayoría de los presidentes de las autonomías españolas.
Desfile en Madrid
El Descubrimiento de América en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que gracias a sus descubrimientos se gesta la Colonización europea de América.

Revelación de la existencia de América

Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del Sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y se le considera el primer europeo en comprender y anunciar que esas tierras eran en realidad un nuevo continente; por este motivo, el cartógrafo Martín Waldseemüller les dio en su mapa de 1507 el nombre de América, que fue el usado desde entonces.

Diferentes términos utilizados para la Fiesta

El término oficial en la actualidad es el de Fiesta Nacional de España según Ley 18/1987.
Otros términos empleados para designar la festividad del 12 de octubre:
Hispanidad es un término del español clásico, que a principios del siglo XX había ya caído en desuso. Pero en 1926 el sacerdote español Zacarías de Vizcarra propuso, en un artículo que publicó en Buenos Aires, que "Hispanidad" debiera sustituir a "Raza" en las celebraciones del doce de octubre. La celebración del doce de octubre como Fiesta de la Raza había sido propuesta en 1913 por Faustino Rodríguez-San Pedro desde la organización Unión Ibero-Americana, y en 1918 alcanzó en España el rango de fiesta nacional con esa denominación. Denominación ampliamente utilizada de hecho en distintas repúblicas americanas que habían reconocido también el 12 de octubre como fiesta nacional, sin nombre alguno o bajo otros rótulos.
El 15 de diciembre de 1931, Ramiro de Maeztu, que había sido Embajador de España en Argentina en 1928 y 1929, abrió la revista "Acción Española" con un artículo titulado "La Hispanidad", que se inicia así: «'El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad'». Con estas palabras encabezaba su extraordinario del 12 de octubre último un modesto semanario de Buenos Aires, "El Eco de España". La palabra se debe a un sacerdote español que reside en Argentina, Don Zacarías de Vizcarra.
Y el 12 de octubre de 1935 ya fue celebrado en Madrid el Día de la Hispanidad. A la española hora de las cinco de la tarde Ramiro de Maeztu pronunció un discurso en la Academia Española, sobre el Descubrimiento y la colonización de América. Y con el título "El Día de la Hispanidad" publicó un artículo en el número inaugural de Hispanidad, revista quincenal cuyo primer número está fechado precisamente el 12 de octubre de 1935. En el segundo número de esa revista puede leerse: «La conmemoración de la fiesta de la Hispanidad. Con gran brillantez se ha celebrado este año el día de la Hispanidad. Toda España se ha sumado a su conmemoración. Y no solamente en España. En América, ni qué decir. En cuanto al extranjero, allí donde existe un núcleo de españoles se han reunido y han brindado por la raza española(Hispanidad, nº 2, 1 noviembre 1935, pág. 26.) Ese mismo día de la Raza, en Sevilla, se inauguró el XXVI Congreso Internacional de Americanistas.
Cristóbal Colón
Un año después, en octubre de 1936, Ramiro de Maeztu fue asesinado. Pero su Defensa de la Hispanidad volvió a publicarse en 1938, en plena Guerra Civil Española, y sus ideas se convirtieron en uno de los principales soportes ideológicos de los falangistas.
No debe extrañar, por tanto, que incluso antes de alcanzarse la paz en España, en las celebraciones del doce de octubre se fuese generalizando en medios oficiales, desde muy pronto, la denominación Día de la Hispanidad o Fiesta de la Hispanidad, aunque, sobre el papel, el decreto de 1918, de Antonio Maura y Su Majestad el Rey Alfonso XIII, que denominaba Fiesta de la Raza a la Fiesta Nacional Española, conmemorativa del Descubrimiento de América, se mantuviera en vigor durante cuarenta años.
Virgen de Guadalupe,
patrona pueblos hispanos
El 12 de octubre de 1939, tras poco más de seis meses de posguerra, la celebración oficial del día de la Raza, presidida por Francisco Franco, tuvo lugar en Zaragoza, con una especial devoción a la Virgen en el día del Pilar, pero sobre todo como Día de la Hispanidad, símbolo de la nueva política interior y exterior que se propugnaba: «Las fiestas de la Hispanidad han tenido en Zaragoza un escenario incomparable. (...) El significado profundo de las fiestas fue la compenetración íntima del homenaje a la Raza y la devoción de Nuestra Señora del Pilar, es decir, el símbolo de la unión cada vez más estrecha de América y España. Chile participa con fervor en el homenaje que se rinde a la Hispanidad y se enorgullece de su origen y de sus firmes tradiciones hispánicas» (Vergara, Germán (1939). «Discurso con ocasión del Día de la Hispanidad de 1939». Zaragoza, España)
El 12 de octubre también es conocido como el Día del Pilar, por ser la onomástica del día, siendo la Virgen del Pilar patrona de Aragón y de la ciudad de Zaragoza en particular. La capital aragonesa celebra ese mismo día sus fiestas patronales.
los pueblos de América Hispana, el 12 de Octubre será fiesta nacional, bajo el nombre de Día de la Hispanidad.»
En 1981, tras la restauración democrática y en vigor la Constitución Española de 1978, el Real Decreto 3217/1981, refrendó el doce de octubre como «Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad».
También cabe destacar que en todos los cuarteles de la Guardia Civil se celebra el día de su patrona, la Virgen del Pilar.
En esta señalada fecha en que con el Día Nacional de España se celebran otras conmemoraciones, basten unas líneas de felicitación a los españoles, a los hispanos y a todos aquellos que viven, conocen, sienten y tratan a la nación española, sus pobladores y descendientes, de cualesquiera razas y credos, con el deseo de que esa gran familia siga congregándose en torno a la cultura y la lengua española.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario