08 noviembre 2010

El Sahara Occidental: Un fracaso que España no ha sabido y no ha querido enmendar

Los datos son confusos. Hay muertos, pero no se sabe cuántos. El frente Polisario dice que siete; los saharauis suman catorce. Quizá sean más. Las noticias desde el Aaiún llegan cargadas de miedo. Las más recientes avisan de que la policía marroquí está entrando casa por casa, “pegan a todos y se llevan a los jóvenes, no sabemos dónde”. Brahim Noumria habla con El Confidencial desde su casa, aterrorizado. “Esto es una masacre. No se puede andar por la calle. El Aaiún está en llamas”. Esta madrugada, las tropas marroquíes han ocupado el campamento donde 25.000 saharauis dormían. Los heridos se cuentan por miles, sin poder determinarse aún el número de víctimas mortales. En estos momentos, la ciudad se encuentra a merced de la ocupación. Willi Meyer, el eurodiputado de IU que ayer no pudo bajar de un avión que le transportaba hasta El Aaiún, asegura que la ciudad está totalmente sitiada por los militares. “Yo no pude bajar, pero lo que pude comprobar es que es una ciudad totalmente acotada por los militares marroquíes”.
Meyer ya ha enviado una carta a Trinidad Jiménez en la que muestra su desacuerdo en las declaraciones que ha lanzado la titular de Exteriores desde Bolivia, donde le ha pillado el conflicto saharaui. “Simplemente pide a Marruecos que se contenga. ¿Que se contenga? Pues que sepa Trinidad Jiménez que si los saharauis retoman las armas no será responsabilidad de ellos, sino de Marruecos, de la propia España y de la ONU”.
Noumria insiste en que ya no se sienten seguros ni en sus propias casas, aunque cuando se le menciona la palabra rendición se le olvida el miedo. “Rendirse jamás. Los saharauis tenemos que reforzar el espíritu de lucha. No nos vamos a amedrentar. Tenemos que defender a nuestras familias y nuestros derechos”.
Marruecos, todo por la fuerza
El desmantelamiento del campamento, con casi 5.000 jaimas, comenzó de madrugada. Desde las 7.30 horas, "los helicópteros y los soldados están disparando con ametralladoras", cuenta el saharaui. Marruecos ha recurrido a esta demostración de fuerza sólo cinco días después de que el ministro de Asuntos Exteriores marroquí se reuniese en Madrid con Jiménez, su homóloga española.
El campamento ha sido destruido en pocas horas, lo que ha dado paso a que la guerra continúe en la ciudad. El ministerio del Interior asegura en un comunicado, citado por la agencia estatal de noticias MAP, que el objetivo de la operación "era preservar el orden público y garantizar la seguridad de los ciudadanos después de haber agotado todas las vías posibles para instaurar las bases de un diálogo serio y responsable".
(De “El Confidencial”, 8/11/2010)

El Sahara, Sáhara o Sahara Occidental (antiguo Sahara Español) es un territorio de África situado en el extremo occidental del desierto del Sahara, a orillas del océano Atlántico. Es uno de los dieciséis territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo.
Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando su antigua potencia colonial, España, abandonó el Sahara Occidental en manos de Marruecos y Mauritania (conforme a lo dispuesto en los Acuerdos de Madrid, ilegales según el derecho internacional). El territorio está ocupado actualmente casi en su totalidad por Marruecos, aunque la soberanía marroquí no es reconocida ni por las Naciones Unidas ni por ningún país del mundo, y es rechazada por el grupo independentista Frente Polisario, que proclamó su independencia en 1976 creando el estado de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reconocido hasta el momento por 81 países. La RASD administra la región no controlada por Marruecos, el cual denomina oficialmente al territorio como sus Provincias Meridionales. Por otro lado, Mauritania ocupa la ciudad sureña de La Agüera.
Según un informe solicitado por el Consejo de Seguridad al asesor jurídico de las Naciones Unidas, los Acuerdos de Madrid no hicieron a Marruecos ni a Mauritania potencias administradoras del territorio, por lo que este sigue siendo, a efectos jurídicos, un territorio no autónomo. Este informe (documento S/2002/161) dirigido al presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y fechado el 29 de enero de 2002, indica en su párrafo sexto:
El 14 de noviembre de 1975 España, Marruecos y Mauritania emitieron en Madrid una declaración de principios sobre el Sahara Occidental (el “Acuerdo de Madrid”), con arreglo al cual las facultades y responsabilidades de España, como Potencia administradora del Territorio, se transfirieron a una administración temporal tripartita. El Acuerdo de Madrid no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de Potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía haber transferido unilateralmente. La transferencia de la autoridad administrativa sobre el Territorio a Marruecos y Mauritania en 1975 no afectó la condición internacional del Sahara Occidental como Territorio no autónomo.
El administrador de facto de la mayor parte del territorio es Marruecos. El resto se encuentra controlado por la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD). La RASD está reconocida por la Unión Africana y por 81 países en el mundo, la mayoría africanos o latinoamericanos. Los últimos en hacerlo han sido Sudáfrica en 2004 (por una promesa personal de Nelson Mandela que tenía con el movimiento nacional saharaui cuando ambas organizaciones aún luchaban por la emancipación real de sus respectivos países), Uruguay en 2005 y Haití en 2006. Además del restablecimiento de relaciones por parte de Ecuador en 2006, Nicaragua en 2007 y de Paraguay en 2008. La RASD no está reconocida ni por la ONU ni por la Liga Árabe ni por ningún país europeo ni ningún miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Las pretensiones de Marruecos respecto a su "integridad territorial" (lo que podría ser interpretado como apoyo a su reivindicación sobre el Sahara Occidental) son bien vistas[cita requerida], últimamente por el apoyo oscilante de 25 estados y por la Liga Árabe.4 Sin embargo, ningún país reconoce formalmente la anexión, como admite el informe del Secretario General de la ONU del 19 de abril de 2006:
"[...] ya que ello implicaría el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental, cosa que estaba fuera de cualquier consideración, dado que ningún Estado Miembro de las Naciones Unidas había reconocido dicha soberanía"
Historia
Marruecos, que fue durante mucho tiempo el motor económico del Oeste sahariano y el punto de derrame de las mercancías procedentes del Oeste africano, extendía su influencia más allá de Tagart y a lo largo de las pistas del Sáhara desde el arco Agadir-Sijilmassa-Tuat, englobando a la vez las ciudades del Norte de Marruecos y los valles de los ríos Senegal y Níger. En esta vasta región que iba de Tánger a la cuenca del río Senegal, la influencia marroquí se manifestaba por la circulación de una moneda única y por el mismo sistema de peso y de medida. Las mercancías circulaban sin obstáculos aduaneros, porque se trataba de intercambios internos practicados en los límites de un solo conjunto cultural y económico. En la segunda parte del siglo XIX, Marruecos conoció acontecimientos políticos graves que provocaron que el poder del Sultán se debilitase. El país fue entonces dividido por Francia y España, y el Sáhara no escapó a la política colonial Europea. A causa de sus potencialidades pesqueras y gracias a las salinas de las Islas Canarias que permitían la conservación y el transporte del pescado, España tuvo rápidamente una posición regionalmente dominante. Desde el siglo XV, los españoles fueron atraídos por el litoral del Sahara. Su primer establecimiento sobre esta parte del litoral sahariano data de 1476 cuando Diego García De Herrera, señor de Lanzarote hizo edificar un fuerte que bautizó "Santa Cruz de la Mar Pequeña" y que fue destruido más tarde por el sultán El Wartassi en 1527. En 1860, la guerra hispano-marroquí se acaba con la victoria de los españoles en la batalla de Tetuán, que les permitió apoderarse de la ciudad de Tetuán y en el tratado de paz, insertaron el artículo n° 8 que les permitió controlar posteriormente el Sáhara.
Reclamada como territorio por España en 1885, la ocupación efectiva del interior del territorio no se realizó hasta 1934.
El entonces Príncipe de España
hoy Rey,
visita el Sahara cuan
Franco estaba agonizando
El 6 de noviembre de 1975 la Marcha Verde (apoyada por Estados Unidos) traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sahara Occidental. En virtud de los acuerdos de Madrid de 1975, se estableció una administración temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania. El 26 de febrero de 1976 España abandonó el territorio, tras lo cual el Frente Polisario (apoyado por Argelia) proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra estos dos países.
En 1979 Mauritania, derrotada, firmó la paz con el Frente Polisario renunciando a sus pretensiones en el territorio, al mismo tiempo Marruecos materializó la ocupación, con el apoyo de Estados Unidos. En la ocupación Marruecos bombardeó a la población saharaui con napalm y fósforo blanco con el objetivo de cometer genocidio,8 lo que ocasionó la huida de muchos al exilio en el desierto. En 1991, Marruecos y el Frente Polisario firmaron un alto al fuego auspiciado por la ONU que estableció la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental (MINURSO), que se celebraría en febrero de 1992. El Frente Polisario acusa a Marruecos de ir aplazando la convocatoria del referéndum mediante apelaciones para que la población no saharaui instalada por el gobierno marroquí en la zona durante los últimos años (que ya es mayoría) tenga derecho a voto. Marruecos rechaza estas acusaciones y acusa a Argelia y el Polisario de aumentar la población de la RASD con el aporte de Saharauis Argelinos; por el momento, Argelia no permite ningún tipo de censo de la población de los campos de Tinduf y sólo existen estimaciones.
...
Para superar el estancamiento del proceso de paz, las Naciones Unidas designaron a James Baker como Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental. Bajo sus auspicios, en 1997 Marruecos y el Frente Polisario firmaron los Acuerdos de Houston. En enero de 2000 se finalizó el proceso de identificación de votantes para el referéndum de autodeterminación. Se presentaron 120.000 apelaciones pero, en lugar de tramitarlas de acuerdo con los procedimientos pactados por las dos partes, el Secretario General de la ONU congeló el proceso. Para superar el bloqueo, el secretario general propuso un plan para la repartición del Sahara entre Marruecos y el Frente Polisario, solución que fue aceptada por el Frente pero rechazada por Marruecos. Para superar de nuevo este bloqueo James Baker propuso otro plan, el llamado plan Baker II que en 2003 fue avalado por unanimidad por el Consejo de Seguridad (Resolución 1495). Marruecos, sin embargo, no aceptó dicho plan, porque según los responsables marroquíes el plan no garantiza la participación de todos los saharauis en el referéndum de autodeterminación. Marruecos propuso en su lugar conceder al Sahara Occidental una amplia autonomía bajo su soberanía (cuyas condiciones no han sido todavía concretadas) y la creación de CORCAS (Consejo Real para los Asuntos del Sahara) compuesta por miembros de distintos clanes y tribus saharauis designados por el rey de Marruecos, pero esta solución fue rechazada por el Frente Polisario.
Actualmente, el territorio del Sahara Occidental se halla dividido por un muro de más de 2.000 km de largo que divide de norte a sur el Sahara Occidental. La zona al oeste del muro de protección marroquí es el territorio ocupado por Marruecos, llamado "Sahara Marroquí", mientras que la zona al este del muro constituyen los denominados por el Polisario "territorios liberados" o "zona defensiva" para Marruecos.
Gobierno y política
El estatus legal del territorio y la cuestión de la soberanía están por resolver. Se encuentra en su gran mayoría bajo el control de Marruecos, pero el Frente Polisario, que constituyó en 1976 la República Árabe Saharaui Democrática, lo disputa. Desde entonces los dos bandos se han enfrentado militar y diplomáticamente en varias ocasiones y con diversos grados de intensidad.
Organización político-administrativa
Antiguamente se dividía en Saguia el Hamra (con capital en El Aaiún) y Río de Oro (capital Dajla, donde existe un aeropuerto, antiguamente llamada Villa Cisneros). Otras poblaciones importantes son Smara, Bir Lehlu, La Güera (o La Agüera, actualmente un despoblado) y Guerguerat.
Marruecos dividió el Sahara Occidental en cuatro provincias: Boujdour (Bojador), Laâyoune (El Aaiún), Es-Smara (Smara) y Oued Eddahab (Río de Oro). Tras la reorganización territorial de 1997, el territorio del Sahara Occidental pertenece a tres regiones marroquíes (Oued Ed-Dahab - Lagouira, Laâyoune - Boujdour - Sakia El Hamra y Guelmin - Es-Semara). Las dos últimas incluyen también territorio de Marruecos propiamente dicho (una pequeña porción de Cabo Juby aquélla y una gran porción del sur de Marruecos la última).
Derechos humanos
En 2009 la Eurocámara expresó su preocupación ante la ONU por el deterioro de la situación de los derechos humanos en la región.10 Expresamente se refirió a los derechos de "libertad de expresión, asociación, manifestación y comunicación". Añade además que la justicia marroquí de la zona está sesgada por la presión de protección del dominio.
Geografía
Sahara Occidental se encuentra ubicada en África del Norte, limitando hacia el norte con el Océano Atlántico, entre Mauritania (este y sur) y Marruecos (norte). Limita también al noreste con Argelia.
Atravesado por el Trópico de Cáncer, el territorio está ocupado por el desierto del Sahara, siendo una parte erg (arenosa) y otra hamada (pedregosa).
Ecología
La escasa vegetación casi sólo se limita a los oasis. Existen algunas especies de animales adaptadas al árido hábitat desértico, como el ratón brincante del desierto.
Según WWF, casi todo el territorio pertenece a la ecorregión de desierto denominada estepa del Sahara septentrional; salvo la costa, que se divide entre el bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y erguenes, en el extremo norte, y el desierto costero atlántico, en el centro y sur, y algunos enclaves de salobral del Sahara en el interior.
Economía
Sahara Occidental cuenta con pocos recursos naturales y no posee suficientes precipitaciones como para abastecer la mayoría de las actividades agrícolas. Su economía se centra en el pastoreo nómada, la pesca y la extracción de fosfatos, de los que constituye el mayor yacimiento del mundo. La mayoría de los alimentos para la población urbana debe ser importada. Todo el comercio y otras actividades económicas son controlados por el gobierno de Marruecos. Los ingresos y estándares de vida se encuentran sustancialmente por debajo de los de Marruecos.
Demografía
La población del Sahara Occidental en su mayor parte es de origen árabe (bereberes arabizados) y bereber, existe también una escasa minoría de ascendencia española o europea, y de raza negra. Gran parte de la población saharaui originaria (alrededor de 155.000) se halla refugiada en campamentos en Tinduf desde 1975. El Sahara Occidental es uno de los territorios más escasamente poblados del mundo y posiblemente el de menor densidad de población. Hacia julio de 2004 existía en el Sahara Occidental una población estimada en 267.405 personas.
El idioma oficial es el árabe, aunque se habla diariamente el dialecto conocido como hassanía, también hablado en Mauritania. También se habla el español, tanto en la zona controlada por la RASD, donde se estudia como lengua cooficial, como en la zona ocupada por Marruecos, donde lo hablan como segundo idioma los saharauis de origen, particularmente los que crecieron bajo la ocupación española, y con giros y modismos de Canarias y en ocasiones arcaísmos de los años 1950, lo que lo hace interesante filológicamente.
La religión predominante es el islam.”
(De Wikipedia y otras fuentes)


"¿CÓMO SE ANEXIONÓ MARRUECOS EL SÁHARA MAURITANO?
Zonas de control marroq
del F. Polisario
El 11 de Agosto de 1979 las tropas marroquíes toman la prefectura de Dajla, antigua Villa Cisneros, Marruecos alega un supuesto derecho de retracto para anexionarse el Sáhara Occidental que correspondió a Mauritania en los Acuerdos Tripartitos de Madrid de 1975. Este territorio tiene una extensión de unos 90.000 kilómetros cuadrados y contaba en 1979 con alrededor de 18.000 habitantes, casi todos nómadas. En este territorio, rigurosamente desértico, se encontraban tres localidades de cierta entidad: la capital, Dajla, antigua Villa Cisneros, puerto pesquero sobre el Atlántico, donde se encuentra concentrada la mayor parte de la población sedentaria, y, aislados en el desierto, los dos puestos de Ausserd (en el centro) y de Tichla (al Sur).
Forzada por su delicada situación interna, por la presión internacional de ciertas potencias y por la Marcha Verde . el 8 de noviembre de 1975, España, como potencia colonial del “Sáhara Español” firma, unilateralmente a espaldas de la ONU el Acuerdo Tripartito de Madrid por el que transfiere la administración del Sáhara a Marruecos y Mauritania hasta el 26 de febrero de 1976, fecha en la que se retira del territorio sin celebrar el referéndum de autodeterminación por el cual los saharauis deberían decidir su destino, en clara contradicción con la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia 16-10-75 en cuyo dictamen establecía que no había elementos para impedir la convocatoria del referendum previsto al no reconocer ejercicio de soberanía a Marruecos y Mauritania sobre la zona en el periodo previo a la colonización.
Barreras establecidas por
Marruecos
El 27 de febrero de 1976, el Frente Polisario proclamó la RASD en la localidad de Bir Lelhú, iniciándose una guerra entre la RASD contra Marruecos y Mauritania.
El 14 de abril de 1976 Marruecos y Mauritania firman un Tratado Internacional de fronteras por el que se reparten el territorio: correspondiendo 2/3 partes a Marruecos y un tercio del territorio a Mauritania (en realidad es reflejo de lo que cada uno habia ocupado).
Fruto de la guerra de desgaste del Frente Polisario el 10 de julio de 1978 se produce un golpe de estado que derroca al presidente de Mauritania Mohtar Uld-Dadach y aunque inicialmente parecía que el golpe no afectaría a la política exterior mauritana , especialmente en lo que concierne al Sáhara Occidental y a las islas Canarias; ésta, se va a orientar a la búsqueda de un acuerdo con el Frente Polisario para salirse de la guerra.
El problema para Mauritania era como hacerlo sin enemistar a Marruecos que había sido su aliado natural desde 1975.
Punto de control de Laynout
El 10 de noviembre de 1978 el Presidente Salek declaró a la prensa internacional su voluntad de llegar a un acuerdo en el que no descartaba ceder el Sáhara mauritano al Frente Polisario. Su idea inicial consistía en llegar a un acuerdo global regional entre Marruecos, Mauritania, Argelia y el Frente Polisario consistente en la cesión del Sáhara ocupado por Mauritania al Frente Polisario y a lograr algún tipo de acuerdo para el territorio ocupado por Marruecos entre las otras partes (Frente Polisario, Argelia y Marruecos) a lo que Rabat se negó alegando que no permitiría la creación de un "microestado hostil" entre "su frontera" y Mauritania, por otra parte el Frente Polisario se mostró contrario a una división del territorio.
A partir de este momento Mauritania intentará llegar a un acuerdo bilateral con el Frente Polisario para buscar la paz.
En el mes de mayo de 1979 a través de varios actos Mauritania manifiesta que está totalmente decidida a salirse de la guerra, siendo expuesto este planteamiento a una delegación del gobierno argelino que visitó Nuakchott, así como durante una gira realizada a varios paises por el ministro Ahmed Uld Buseif entre ellos al coronel Gadafi en Trípoli, y en España al entonces Presidente del gobierno Adolfo Suárez.
Por su parte Adolfo Suarez en una visita a Argel realiza un reconocimiento de facto del derecho de autodeterminación de los saharauis y del Frente Polisario. Este pronunciamiento produciría una reacción airada de Marruecos que intentó presionar a España con los contenciosos de la pesca y el territorial de Ceuta y Melilla .
No obstante, a pesar de estas tensiones, este posicionamiento produjo un cierto alivio entre las autoridades mauritanas dado que así no caeria sobre Mauritania toda la presión marroquí.
Además,fueron aspectos decisivos sobre la decisión mauritana, el convencimiento de que las tesis marroquíes iban a tener escaso eco en la cumbre de la OUA que se iba a celebrar el mes de julio en Monrovia y la situación de bancarrota del pais con la necesidad urgente de una ayuda de 140 millones de dólares para poder pagar a la administración y el ejercito. No obstante, el hecho de que esta deuda pudiera ser cubierta por paises árabes moderados con los que Marruecos mantiene excelentes relaciones y la amenaza del presidente senegalés Leopold Senghor (gran aliado de Marruecos en la OUA) de solicitar la autodeterminación de la población negra mauritana en caso de que ésta reconociese el derecho de autodeterminación de los saharauis, hacían concebir a Rabat esperanzas de que Mauritania no iría demasiado lejos en el reconocimiento de los derechos saharauis.
El 2 de Agosto el ministro de Asuntos Exteriores marroquí Mohamed Bucetta, declara que si Mauritania cede el sáhara mauritano al Frente Polisario estaría violando los tratados en vigor entre los dos paises.
El 5 de Agosto se produce el Acuerdo de Argel por el cual Mauritania reconoce al Frente Polisario como representante legítimo de los saharauis y su derecho a la autodeterminación , y en los que además renuncia a toda pretensión territorial sobre el Sáhara Occidental.
Por estos acuerdos Mauritania realizaría una retirada ordenada del territorio que duraría varios meses; por otra, parte mientras no se lograse la independencia, por motivos de seguridad, Mauritania seguiría ocupando la peninsula de La Güera.
Este acuerdo tuvo su aprobación inmediata por los gobiernos de Gran Bretaña y Tanzania, y se esperaba que muy pronto muchos estados formalizasen su adhesión al mismo, Francia no se quiso pronunciar oficialmente aunque realizó movimientos diplomáticos.
Este acuerdo en lugar de involucrar a Marruecos por la via del diálogo y la concertación produce una reacción beligerante por su parte.
La primera reacción oficial de Hasán II fue por medio de su ministro de exteriores Mohamed Bucetta declarando que los Acuerdos de Argel eran nulos y que no comprometian a Rabat. Además, Marruecos tomó algunas medidas militares como ordenar la retirada de las tropas marroquíes que se encontraban en Mauritania (6000) así como , la repatriación del contingente de tropas marroquíes estacionadas en Zaire desde el año anterior(ésta última en previsión de aumentar su presencia militar en el Sáhara).
Ante esta postura, el gobierno mauritano solicitó a Marruecos que evitara incidentes desagradables en el Tiris el Garbia. Dado que se especula con distintos escenarios de conflicto, como la ocupación marroquí del Tiris el Garbia o un enfrentamiento armado argelino-marroquí.
Aunque tras una reunión del Consejo de Ministros, Marruecos se limitó a informar públicamente de que enviaría emisarios a la OUA y las Naciones Unidas con el dossier de Marruecos sobre el Sáhara, la mayoría de la prensa marroquí pide una intervención militar en el Tiris el Garbia, y en algunos casos como el diputado comunista Ali Yata en la propia Mauritania.
Además, la prensa marroquí reflejaba un supuesto descontento de la población de Dajla ya que el diputado mauritano y gobernador de Dajla, Hurmullah Dlimi, antiguo miembro de la Yemaa saharaui, fue detenido por oponerse a la entrega de esa parte del Sáhara al Polisario.
El dia 10 de agosto antes de celebrarse la reunión en Rabat entre el rey Hasán II y el primer ministro mauritano Junna Uld Haidala en la que Mauritania pretendía explicar a Marruecos el Acuerdo con el Frente Polisario, se anunció en Rabat la creación de un “Comité de Oficiales Libres Mauritanos” opuestos a la “capitulación” del gobierno de Nuakchott, dirigido por el ex comandante en jefe de la aviación, coronel Mohamed Uld Ba Abdelkader, fue calificado por la delegación mauritana como una provocación y un claro intento de promover un golpe militar en Mauritania.
En este ambiente se celebró la reunión en la que Mauritania no logra flexibilizar la posición marroquí y tras la cual Marruecos manifiesta que no se considera obligado a retirar sus tropas del sáhara mauritano (Marruecos por un acuerdo de defensa firmado en 1977 con el entonces presidente Mohtar Ould Daddach mantenía tropas estacionadas tanto en el Sáhara mauritano como dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas de Mauritania desde su independencia en 1960).
El sábado 11 de Agosto, Marruecos alegando un supuesto derecho de retracto de nula validez desde el punto de vista del derecho internacional, inicia la anexión militar del sáhara mauritano, que culminó con la ocupación de Dajla (Villa Cisneros) donde a partir de ese momento ondea la bandera marroquí.
El dia 12 Marruecos anuncia que el territorio sahariano de Tiris el Garbia está ya bajo administración marroquí, ese dia cuatro ministros del Gobierno marroquí fueron a transmitir a la población de Dajla la decisión del rey Hasán II de “no abandonar a sus súbditos”. La prensa marroquí del dia siguiente recogia en sus páginas amplios reportajes fotográficos sobre manifestaciones populares en Marruecos, de apoyo al rey Hasán de reintegrar al reino esa parte del Sáhara.
Esta zona fue rebautizada con su antiguo nombre de Río de Oro (en árabe Oued-Eddahab) y su anexión fue calificada por el ministro del interior marroquí Driss Basri como un acto de “autodeterminación de sus pobladores” ante periodistas franceses, única prensa a la que estaba permitido cubrir la ocupación militar y los actos de anexión , a los que mostraban fotos de la retirada de los antiguos administradores mauritanos.
El dia 14 Mauritania pidió ayuda a la ONU y la OUA para proteger sus fronteras después de la anexión por Marruecos del Sáhara administrado por Mauritania, aunque algunas fuentes próximas a las tesis marroquíes quisieron señalar que Mauitania no puso demasiados reparos a que Marruecos ocupara el Tiris el Garbia (señalaron que esta decisión fuera anunciada por parte de Marruecos al finalizar la reunión del viernes 10 ) Mauritania condenó la anexión y manifestó que tal ocupación agredía su pretensión de cumplir sus compromisos internacionales tal como refleja la Carta al Secretario General de la ONU de 18 de Agosto. La condena de este acto de fuerza por parte de la ONU se produce mediante la Resolución de la Asamblea General de 21 de noviembre de 1979 .
En esos momentos el número de soldados marroquíes en la ciudad de Dajla se incrementó a más de 3000.
En respuesta a la anexión de Tiris el Garbia por Rabat, a pocos kilómetros del lugar, fuerzas saharauis embistieron durante seis horas en Bir Enzaran, aniquilando cerca de dos batallones marroquíes, de los cuales cuatrocientos hombres murieron , trescientos heridos y 175 fueron hechos prisioneros.
El Frente Polisario advirtió que lanzaría contra las tropas marroquíes operaciones similares en cualquier parte que las encuentre, produciéndose un serio agravamiento del conflicto en las semanas siguientes.
Por otra parte, en lo que se interpreta como una consecuencia de Acuerdo de Argel, 61 prisioneros mauritanos fueron puestos en libertad por el Frente Polisario, que fueron entregados a las autoridades militares mauritanas en Nuadhibú.
El dia 15 da Agosto el departamento de Estado norteamericano aboga por buscar un solución pacífica al conflicto del Sáhara Occidental y por su parte Argelia advirtió que podría usar la fuerza en el conflicto del Sáhara, al tiempo que hizo un llamamiento a los Estados africanos para que condenaran los actos de agresión , por parte de Rabat, en el Sáhara Occidental, y exijan la retirada total e inmediata de las fuerzas armadas marroquíes del territorio sahariano.
El dia 16 de Agosto una representación de algunos jefes tribales de Tiris el Garbia se desplazaron hasta Rabat para testimoniar “su vasallaje” al rey de Marruecos. La mayoría personas de avanzada edad vinculadas a la tribu Ouled Dlim y al coronel mayor del Ejército marroquí, Ahmed Dlimi, originario de la región, que estuvo presente en la ceremonia al lado del soberano alauita donde se nombró nuevo gobernador a Cherif Dlimi del mismo entorno familiar del anterior gobernador mauritano.
El dia 17 de Agosto Hasán II en una rueda de prensa en tono conciliador sugiere un encuentro con el presidente argelino Chadli Benyedid en la que no descartaba la negociación sobre el Sáhara. El temor a un conflicto armado entre Marruecos y Argelia aparece latente entre la comunidad internacional.
El dia 19 de Agosto Marruecos comienza a retirar sus tropas de Mauritania tal como anunciara a principios de mes y a requerimiento del gobierno mauritano.
El dia 21 el ministro español de exteriores, Marcelino Oreja, afirmaba a un diario francés que el Sáhara "ahora como ayer era un territorio internacional" reiterando la postura española por la que España transfirió la administración del Sáhara a Marruecos y Mauritania pero no la soberanía porque como potencia colonial no tenía soberanía sobre el territorio, y que el gobierno español apoya un referéndum para resolver la cuestión. Estas declaraciones provocaron una reacción agresiva de la prensa marroquí que pedía que se tomasen represalias contra España: retomando la reivindicación de Ceuta y Melilla, anulando los acuerdos de pesca, o cuestionando la soberanía española sobre Canarias. Por otra parte, en esos dias el PSOE presenta un proposición en el parlamento para que el gobierno español reconociese diplomáticamente al Frente Polisario.
El dia 25 de agosto la Marina de guerra española recomienda la retirada de los barcos de pesca que faenaban en el banco canario-sahariano, esta medida preventiva se produce tras la declaraciones del ministro Marcelino Oreja, y la reacción del gobierno marroquí que amenazó con tomar medidas contra España. Esta política de hostigamiento va a continuar hasta hoy, cuyo incidente más grave fue el ametrallamiento el 17 de enero de 1980 del destructor de la armada española Almirante Ferrandiz por un Mirage de las fuerzas aéreas marroquíes cuando acudía en auxilio de un pesquero español a unas cinco millas de las costas del sáhara mauritano actualmente ocupado por Marruecos, el incidente se intentó ocultar y dias más tarde el gobierno español quitó una nota oficial calificando lo ocurrido como no alarmante.
Aunque oficialmente Marruecos declara que el territorio está totalmente controlado, durante el mes de septiembre en medios internacionales ya se prevé que la guerra del Sáhara iba a ser una guerra de desgaste, como así fue concluirá con el alto el fuego de 1991. Diversos rastreos realizados por parte del ejército marroquí por todo el territorio ante prensa extranjera en los que no se encuentra ningún efectivo del Frente Polisario no convencen a los observadores internacionales de que la ocupación marroquí estuviera consolidada en todo el territorio.
En esta guerra el ejército marroquí gracias a los muros defensivos consigue en 1987 ocupar aproximadamente 2 tercios de esta parte del territorio llegando incluso a penetrar en territorio mauritano tal como se refleja en mapa político-militar no oficial de la Minurso; quedando al este del muro y bajo control de la RASD del antiguo sáhara mauritano, localidades como Agwanit, Zug, o Dougaj.
En la actualidad desde el puesto de control marroquí de Guerguerat hay una zona de tierra de nadie hasta el primer puesto de control mauritano, que está plagada de minas y que constituye una zona importante de contrabando fundamentalmente de automóviles.
Y por último la localidad de La Güera en la costa que en la actualidad está totalmente deshabitada sigue bajo control mauritano; por eso cuando Marruecos se anexionó el sahara mauritano su principal preocupación era buscar saharauis originarios de La Güera que pudieran ser afines a su causa.
Desde el inicio del conflicto los marroquíes fueron hostiles a cualquier tipo de afirmación de territorio liberado de la RASD tanto en esta parte del Sáhara como en la zona norte en las localidades de Tifariti (localidad arrasada por los marroquíes poco antes del alto el fuego en la denominada por los marroquíes "operación cascabel" o Batalla de Tifarity.)y Bir Lelhú, en este sentido también cabe destacar las presiones que ejercía Marruecos durante la gestación de Los primeros Planes de Paz de la ONU para que las tropas del Frente Polisario se acantonasen en Argelia y no en "zona tampón" según terminología marroquí, tal como se refleja en el Informe de la Misión del Consejo de Seguridad enviada al Sahara Occidental del 3 al 9 de junio de 1995
Por eso, la única solución que da unidad a todo el territorio es un referéndum libre y justo que permita ejercer el derecho de autodeterminación al pueblo saharaui y determine el estatuto definitivo del territorio sin exclusión de opciones. Ignorar este principio sobre la base de que un referéndum es irrealizable supone en la práctica, no sólo hurtar la legalidad internacional sino al fin y al cabo defender que para el conflicto del Sáhara no hay solución democrática, dado que sería el colmo del cinismo hablar de solución democrática ignorando la voluntad de los saharauis.
Buscar otro tipo de soluciones de carácter unilateral que obvian este principio como el "plan de autonomía marroquí" en base a un supuesto "realismo" supone una falsificación de la realidad, dado que tal como aparece reflejado en el último informe de abril del Secretario General de la ONU Sr. Banki Mon InformeSGabril2008.pdf a raíz del alto el fuego el territorio se divide en varias zonas: 2 exclusivas de la Minurso que abarcan 30 Kms al este del muro y otros 30 kms en el oeste del muro en territorio ocupado marroquí (y esta es la "zona tampón" no la que alegan los marroquíes sobre Tifariti). El resto del territorio denominado de restricción parcial, de facto de un lado son administración marroquí al oeste, y de administración de la RASD al este, esto supone que la república saharaui está administrando 2 bolsas de territorio una en la zona de Tifariti en el Norte y la otra en la zona de Agwanit en el Sur, por lo que buscar soluciones al margen de la legalidad y la voluntad del pueblo saharaui nos pueden conducir a reactivar o anquilosar el conflicto, o bien a admitir una división del territorio."
Edificio de la antigua
administración española
(Documento elaborado por Roberto Barral profesor del IES "Ramón Aller" de Lalín (Galicia))

Quien juega con fuego al final acaba quemándose.
El tema del Sahara es una “asignatura pendiente” del estado español, una “patata caliente”, que nadie se ha atrevido a resolver hasta el momento.
Primero fue el vergonzoso abandono del territorio, bajo el pánico de que se organizara un conflicto bélico cuando Franco estaba muriéndose.
Después fue la firma en 1976 de un Tratado en el que se “regalaba” todo a Marruecos y a Mauritania, su satélite.
Frontera con los dominios
del F. Polisario
Después, unos y otros políticos, unos y otros parlamentos, han ido pasando de puntillas sobre el tema, acobardados con solamente pensar en que surgiera un conflicto con Marruecos, y quebrantando todas las promesas hechas a los saharauis integrados en el Frente Polisario, dejados “ a la buena de Alá”, aparentemente protegidos por Argelia, pero siempre oprimidos por la durísima autoridad del tirano que ha venido siendo el rey de Marruecos.
Para una vez que la ONU se ha pronunciado a favor de lo que prometió España, nuestros políticos desde 1976 han venido “mirando hacia otro lado” y obviando algo en lo que España tiene comprometida su honra y sus responsabilidades ante la historia. El referéndum de autodeterminación.
Monolito "in memoriam"
Y como el gobierno marroquí, fiel intérprete de la antidemocrática y autoritaria conducta de su monarca, se ha dedicado a vulnerar todos los derechos humanos y a provocar a España, sin que nadie de entre nuestros responsables políticos haya tenido la valentía de plantar cara a tanto abuso, pues ha ocurrido, viene ocurriendo, que el Sahara es un permanente foco de tensión entre los saharauis, nunca integrados con Marruecos, y el deseo expansionista y colonialista de Marruecos.
No sé en qué terminará el actual estallido de violencia e insumisión, pero desde luego, no acabará en nada bueno.
Y mientras tanto todos hemos de avergonzarnos un poco por el olvido, la desidia y la falta de acción en este tema del Sahara.
Es una pena que todos los territorios que fueron colonias españolas en África se hallen actualmente desasidos de lo que debería ser su madre patria, por mor de una política exterior siempre liviana y vacilante, temerosa de todo y resolutiva de nada.
“Huyo de lo que me sigue; voy detrás de lo que huye de mí”.- Ovidio (43 AC-17) Poeta latino.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario